Disminuye tu impacto ambiental en esta cuarentena
Sofia Reyna • May 27, 2020
En estos momentos de cuarentena, debido a la pandemia del COVID-19, es necesario concientizarnos respecto a la importancia de la gestión adecuada de nuestra basura. No solo para evitar la propagación a través de esta, sino para cuidar de nosotros mismos y de la sociedad.

El tema de hacernos cargo de nuestra basura
ha cobrado gran importancia en los últimos años. No obstante, justo en estos momentos de contingencia debido al coronavirus, es un asunto de vida o muerte.
En este artículo podrás encontrar todos los detalles necesarios sobre la clasificación de la basura en esta contingencia. No solo para prevenir la propagación del virus o agentes infecciosos, sino para que vayamos creando una cultura ecosostenible.
Características de la basura
No cabe duda de que desde hace tiempo existe una preocupación por clasificar la basura. Esto puede resultar sencillo para algunos y para otros no tanto. Sin embargo, la cuestión importante es que exista interés en mejorar.
Ahora bien, la basura puede ser clasificada de diversas maneras, algunas más prácticas que otras, e incluso algunas podrían resultar inadecuadas. Así que para esto te presentamos una manera muy sencilla para poder hacer la diferencia.
Iniciemos revisando las siguientes categorías de basura
que se pueden encontrar en la mayoría de los hogares.
- Basura orgánica: es aquella que proviene de un agente biológico, es decir algo que está o estuvo vivo. Ejemplos sencillos y comunes son las hojas, las cáscaras de las frutas y verduras, así como los desperdicios de alimento.
- Basura inorgánica: es aquella que proviene de agentes no biológicos. Como puede ser el cartón, el plástico, el papel, entre otros.
- Basura tecnológica: es aquella que proviene de desperdicio electrónico. Aquellos aparatos que simplemente dejaron de funcionar o ya no son útiles.
- Basura con residuos peligrosos: se refiere a los desperdicios de material médico y químico que pueden resultar nocivos como agentes tóxicos o infecciosos.
¿La basura puede maximizar el contagio?
De acuerdo a los reportes de países europeos, acerca del contagio por vía de la basura, podemos asumir que es una de las mayores fuentes de riesgo.
Las personas que trabajan como intendentes en hospitales, así como los encargados de la recolección de basura, tienen un alto grado de vulnerabilidad.
Esto se debe a que están en contacto con los agentes infecciosos de manera directa.
Y siendo realistas, a este sector de la población no se le proporciona, de manera adecuada, las medidas precautorias necesarias. Por esta razón, cada vez son más los que han optado por contratar servicios particulares de recolección de basura, asegurando con esto el respeto de las medidas de prevención.
La gente que se dedica a brindarnos este tipo de servicios, requiere más que nunca de nuestro apoyo.
En épocas de pandemia, quién realmente se quiere cuidar, toma conductas de cuidado no sólo para sí, sino también para los demás.
¿Qué podemos hacer?
Es importante recordar que no solo es importante reciclar, ya que esta acción, por sí misma, no es suficiente. Debemos adoptar una postura de reducir al máximo nuestros desechos y de rehusar aquello que aún puede ser útil.
Una vez dicho esto, podemos explicar con mayor claridad lo siguiente: para poder reducir nuestra basura, estamos hablando no solo del volumen, sino también del consumo, es decir, aprender a gestionar nuestra despensa de manera que no generemos desperdicios, o al menos, sea lo mínimo posible.
Por otro lado, en materia de reciclaje, es necesario tener contenedores donde podamos almacenar una buena cantidad de desecho separado y clasificado. Por ejemplo, tener un contenedor para todos los desperdicios de plástico, otro para todo el cartón y el papel, sin olvidar que es necesario uno más para la chatarra electrónica.
Una vez que lo hemos acumulado debemos tener cierta paciencia, porque será necesario dejar que pasen algunos días antes de llevarla al centro de reciclaje. Recuerden que, en esta época de pandemia, el virus puede transmitirse por estar activo sobre distintas superficies.
Se dice que el virus puede permanecer activo en las superficies por algunas horas e incluso días. Así que esperar alguna semana no vendría mal. El dinero que obtendrás de llevar el material de reciclaje será mínimo, quizá apenas alcance a cubrir el costo de su transportación.
Pero bueno, acá no estamos pensando en el negocio, más bien pensamos en hacer bien las cosas. Para hacer de este mundo un lugar mejor ¿No es así?
Ahora bien ¿Qué hacer con la basura de residuos peligrosos?
Primero que nada, debemos entender que hoy más que nunca es necesario prestar atención a esto.
Separa la basura que se genera, resultante de desperdicios no reusables ni reciclables, utilizados por una persona infectada con COVID-19 o cualquier enfermedad infecciosa. Esto incluye, cubrebocas, guantes, papel, chicles, material de aseo personal, jeringas, apósitos, gasas etc.
Una vez que ya has separado la basura se colocará en una bolsa de plástico. Ésta debe ser rociada con una solución de agua clorada, en una proporción de 10 mililitros de cloro por cada litro de agua. Rocía abundantemente por dentro y por fuera.
Marca con un plumón permanente especificando que se trata de residuos sanitarios. Cierra muy bien la bolsa y con mucho cuidado. Recuerda lavarte las manos después de incorporar la bolsa con el resto de desechos.
Procura colocarla con cuidado, teniendo la precaución de no dañar, romper, o perforar la bolsa.
Sobre todo, sé prudente, mantente a salvo, cuida de los tuyos. Recuerda que la prevención es mucho más económica que vivir la enfermedad y su tratamiento.