El manejo de residuos en México
Ante la problemática que vivimos hoy en día en la sociedad moderna con la producción desmedida de basura, te describimos el correcto
manejo de los residuos en México y algunas acciones para mejorar su gestión.

La generación de basura en las ciudades
Hemos llegado a un punto crítico en el que el consumo y la generación de basura ha sobrepasado la naturaleza. La regeneración de materias primas no puede seguir el paso del estilo de vida de la sociedad, necesitamos parar y crear nuevos modos de vida, pero en cambio cada día la basura va en aumento.
Esta gran cantidad de basura que se genera en las ciudades, que la naturaleza no puede digerir, causa estragos en el entorno. De aquí la importancia de concientizar a la población en el manejo de los residuos como acción correctiva a la problemática que enfrenta la sociedad.
Las ciudades con ingresos limitados requieren además de infraestructura, servicios adecuados que por la atención a otras urgencias presentan un rezago inaceptable, ya que están relacionados con temas ambientales y con la salud de la población.
Aunque temas como el costo de la vida y la seguridad son las principales demandas de la población, no son menos importantes los aspectos relacionados con el medio ambiente y la salud, incluyéndose en esto la limpieza de las ciudades.
Según datos del Banco Mundial, para alcanzar la cobertura adecuada de servicios básicos, atender el crecimiento de la demanda y dar un mantenimiento a la infraestructura, México debe incrementar su inversión entre 1 y 1.25 del PIB.
El crecimiento en el consumo energético de las ciudades en las últimas décadas ha sido tres veces superior al crecimiento demográfico. Ello exige bienes y servicios ecológicos que los propios sistemas biofísicos originales ya no son capaces de ofrecer.
La situación actual es insostenible y sus efectos se extienden mucho más allá de sus fronteras, provocando entre otros efectos una huella ecológica. Aún estamos a tiempo de poner la tecnología a nuestro favor e implementar acciones correctivas.

Metabolismo de las ciudades
Las ciudades con economías de alto poder adquisitivo y de alto consumo, por lo tanto, producen más residuos que bienes. Las materias primas y la energía en estos lugares, por lo general, son utilizadas con métodos productivos poco conservadores de los recursos.
Se dice que estas ciudades tienen un metabolismo lineal, es decir, toman lo que necesitan de la naturaleza y deshacen de los residuos, no habiendo una correlación entre lo que entra y lo que sale.
En cambio, las ciudades con alta eficiencia aplican principios de sustentabilidad, independientemente de su nivel económico. En este caso su metabolismo suele ser circular.
Esto quiere decir, que gradualmente una proporción importante de lo que sale se puede utilizar en el sistema de producción, generando una incorporación de los residuos y así reduciendo el volumen de los desechos.
El metabolismo deseable en las ciudades, se logra a partir de la voluntad política de las autoridades correspondientes en conjunto con la participación ciudadana. Esta sinergia es necesaria para la adopción de un marco legal adecuado, la construcción de infraestructura suficiente y la operación de servicios a toda la población.
El correcto manejo de los residuos va más allá de evitar su acumulación para reducir las amenazas en la salud y el medio ambiente. Sino que implica que se dé seguimiento a acciones para promover una menor producción de residuos, eficiencia en el tratamiento adecuado de los ya generados, la reincorporación a la la cadena productiva de algunos materiales o incluso que se dispongan solamente aquéllos que no son aprovechables.
La inversión en la recolección de basura
Para lograr un buen manejo de los residuos en México se necesita una inversión para la mejora continua. Específicamente el financiamiento en soluciones sustentables en el manejo y aprovechamiento de los residuos, evitará mayores problemas y mejorará la calidad de vida.
Se debe invertir en la instalación de rellenos sanitarios para evitar continuar explotando los tiraderos a cielo abierto que solo ocasionan más contaminación y riesgo de salud de los pobladores.

Generación de residuos
Se han establecido leyes para el manejo de los residuos, una de ellas es la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos (LGPGIR). La cual establece una clasificación de la basura con la finalidad de orientar a los sistemas de aseo urbano en su correcto manejo y tratamiento.
La LGPGIR los clasifica en residuos sólidos urbanos y los residuos de manejo especial. Estos últimos, generados en los procesos productivos que no reúnen las características para ser considerados como peligrosos.
En sintonía con esa ley, en el Estado de Nuevo León existen normas y reglamentos a nivel estatal y municipal que rigen la correcta gestión de los residuos.
Del total de residuos que se generan en México, se calcula que el 79% de los residuos se generan en las ciudades, y de ellos el 47% provienen de grandes centros urbanos, 35% de centros urbanos medianos y 18% de centros urbanos pequeños.
De acuerdo con la SEDESOL, la generación y composición de los residuos ha variado durante las últimas décadas, gracias al propio desarrollo de las ciudades, el incremento poblacional y los cambios en los patrones de consumo.
De continuar con esa tendencia antes de diez años el índice de generación per cápita habrá incrementado a más de 1kg por habitante al día y el volumen de residuos superará 45 millones de toneladas anuales.
Acciones para una mejor gestión de residuos
La correcta gestión de los residuos implica el seguimiento a la generación y flujo de los mismos. Para esto se necesita: la implementación de métodos de recolección, eficiencia en la transportación y transferencia, rigidez en los sistemas de separación, la valorización y categorización por especialistas, programas de aprovechamiento y disposición final de los residuos.
En los 90 se establecieron como estrategias clave la minimización en la producción de residuos sólidos y el reciclaje. Sin embargo, no ha sido suficiente para contrarrestar la producción masiva de basura y la cultura del desperdicio.
Gracias a las nuevas tecnologías, hoy en día se cuenta con el relleno sanitario el cual es un método de disposición final utilizado, ya que por su relación beneficio-costo es una alternativa factible dada la realidad económica de los municipios.
Un criterio idóneo, podría ser la maximización de lo reciclado y la minimización de los volúmenes destinados a disposición final. Así se asegurará el 100 % de la recolección de lo generado y la promoción de mecanismos de separación.
Práctica desde tu hogar el correcto manejo de los residuos. Paso a paso, todas las personas ayudaremos a sanar la tierra y a mejorar la calidad de vida de todos los habitantes. Recuerda, es responsabilidad de todos cuidar nuestro entorno.